viernes, 29 de abril de 2016

Arte Precolombino. 2a parte.

Como admiradora de los vestigios cerámicos del Valle de Colima y creadora de una línea artesanal con identidad regional me permito hacer una sucinta relación de lo escrito por los especialistas:   Isabel Kelly investigadora estadounidense de la University of California of Angeles publicó en 1980, su más valiosa aportación de la secuencia cultural del denominado Eje Armería donde definió las fases Capacha, Ortices, Comala, Colima, Armería y Chanal; cada una de ellas con características plásticas definidas.

Laura Almendros, Maritza Cuevas, Fernando González y Rafael Platas en “La presentación gráfica del Colima prehispánico” escriben “en la cerámica Capacha destacan las formas funcionales, como contenedores, vaporeras, cajetes  y muy probablemente destiladores como los bules trífidos y acinturados”1.  La alfarería Ortices se caracteriza por estar pintada con íconos  de color guinda “vasijas de formas variadas, figurillas sólidas y pequeñas que representan actividades de la vida cotidiana”.    En este período florecen la fase Comala y el patrón funerario de las tumbas de tiro del 300 a 600 d.C.  La fase Comala es un vivo retrato de la naturaleza y de las figuras humanas.  De acuerdo a los especialistas mencionados en las fases Colima, Armería y Chanal (400 – 1520 d.C.) “existe una ruptura clara en el diseño, forma, tamaño, pasta y acabado de las superficie de la cerámica, con las anteriores etapas” 2 y se inicia la arquitectura monumental de los centros ceremoniales del Chanal y la Campana. 

1.      Ver. ALMENDROS, CUEVAS, “Geometrías de la imaginación diseño e iconografía”, p. 148.
2 .    Ver. ALMENDROS, CUEVAS, “Geometrías de la imaginación diseño e iconografía”, p. 149.


No hay comentarios:

Publicar un comentario